Derecho Indígena Colombiano

 

 

En este libro se propone un recorrido para la revisión y profundización de prácticas prehispánicas del derecho indígena. Entregar leyes, decretos, sentencias para su aplicación, recurriendo también a la oralidad, considerando la memoria como imprescindible, viéndola como categoría central y soporte con el que se cuenta.
Profundizar en la oralidad como objeto y metodología representó algunas implicancias: asumir como presupuesto la subjetividad y la elaboración constante de interpretaciones y significaciones.
La oralidad históricamente ha sido sometida a una especie de filtro alfabético, trayendo consecuencias negativas.
La traducción de idiomas originarios al español dificultó la expresión de significados propios, permeándose con otros significados e interpretaciones. Pero a pesar de esta linealidad sintagmática, ajena a sus significados propios, además, de la imposición de un idioma, con la escrituralidad y su valor trascendental, mientras la oralidad indígena, era graficada, los colores, secuencias, sellos, y las lecturas que permiten las piezas arqueológicas, y que representaban poco, para los colonizadores, sin duda alguna; la movilización indígena continúa y no solo en Colombia.

 

Documento en PDF

Derecho Indígena Colombiano

 

Banguero Velasco, RigobertoCorrea Vidal, ElisabethDerecho Indígena Colombiano. Cali: Poemia, 2021.